lunes, 12 de octubre de 2009

Dime qué religión practicas y te diré… que eres igual que todos.

La religión también construye identidad social

“Por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico y social que los rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o
categorías sociales” (Tajfel1981). Esto es básicamente lo que afirma la Teoría de la Identidad Social.

Para entender mejor la temática hemos realizado un análisis del documental “Religulous”, un proyecto cinematográficpo que recopila una fuerte crítica hacia la institucionalización de las religiones, la falta de raciocinio en las creencias de los fieles y la extraña relación que existe entre la política y la religión.

En la búsqueda de los motivos detrás del fanatismo religioso, el productor y comediante Bill Maher logra poner al descubierto el comportamiento intergrupal, los prototipos, la despersonalización del yo, los grupos cohesionados y la discriminación grupal que existe dentro de las religiones.


Comencemos hablando sobre el comportamiento intergrupal, que se refiere a la conducta determinada por la pertenencia a un grupo en específico. En este caso: los grupos religiosos. Cada grupo religioso o cada religión tiene una identidad compartida y construida colectivamente que la diferencia del resto. Y que cumple la función de establecer patrones de comportamiento y sistemas de creencias que rigen los estilos de vida de los miembros del grupo.

Aspectos que se ven reflejados en la existencia de los diferentes documentos o libros que sirven de guía para cada religión. Como son la Biblia cristiana, el Torah, el Corán, la Biblia católica y el libro de Mormón entre otros. Libros a los cuales el documental hace referencia de manera explícita al momento de cuestionar su procedencia, sus autores, la verdadera razón de su existencia y sobre todo al momento de comparar las similitudes entre algunas de las historias.

Como por ejemplo la historia del nacimiento y vida de Jesús, que según afirma el comediante, es una historia que existió mucho años antes del nacimiento del Jesús descrito en la Biblia. Y que fácilmente aplica para a 3 o 4 personalidades religiosas de otras culturas, entre ellas Krishna de la India y Mithra de Persia.


El documental también hace referencia al concepto de “despersonalización del yo”, que se refiere al predominio de las percepciones y comportamientos designados por el grupo.
Ésta es una crítica recurrente a lo largo del documental, pues el productor y protagonista pone mucho énfasis en la falta de raciocinio por parte de los fieles que afirman creer en todo lo descrito en sus respectivos libros sagrados y en la palabra de sus dioses.
Cuando los diferentes representante de las religiones abordadas en el documental (católica, cristina, judía, etc) son abordados con preguntas que ponen en tela de juicio sus creencias, la mayoría reacciona a la defensiva afirmando que su religión es la única y verdadera.
Pareciera que las personas no tienen opiniones propias, sino opiniones colectivas y reglas impuestas provenientes de antiguos libros sagrados cuyos orígenes y contenido son dogmas de fe.

Así mismo el documental hace una crítica cultural a la discriminación grupal, que en este caso es discriminación religiosa. Aspecto que se ve reflejado en el rechazo a personas de otras religiones o como en el caso de los homosexuales, el rechazo a toda persona que tenga estilos de vida diferentes. La discriminación de los católicos y cristianos hacia los homosexuales se ve expuesta en el momento en que Maher entrevista a un homosexual que “curó su enfermedad” gracias a su acercamiento con Dios.

Maher procede a cuestionar la doble moral del entrevistado, criticando el odio que parece existir en los corazones de los supuestos “fieles” y “religiosos” hacia los homosexuales. Afirmando que no es posible predicar el amor y al mismo tiempo darse una licencia para odiar a todo el que es diferente.

Está claro que la identidad social proviene de las pautas y los insumos de los distintos grupos de referencia a los que pertenecemos.

Es por eso que los únicos que se ríen y valoran este controversial documental son todas esas personas que junto a Maher forman parte de OTRO grupo. Un grupo de personas diferentes, pero que no por ser diferentes se escapan de poseer las mismas características de identidad social que los grupos religiosos.

Al final de cuentas el documental también discrimina sarcásticamente a todas las personas que no comparten las mismas creencias que sus creadores.



Dime qué religión practicas y te diré… que eres igual que todos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Generación Pollock (Prom 2010 ECMH)

Porque somos influyentes, expresivos, abstractos, innovadores y gente de acción.

lunes, 7 de septiembre de 2009

De Madonna a Madonna

Hoy en día la globalización ha venido a acelerar la influencia que los medios de comunicación, los artistas, programas de televisión tienen sobre cada uno de nosotros.

Han existido muchos artistas que han sido ídolos y que han influenciado a muchos no sólo en el ámbito musical, sino también en la manera de actuar, de ver la vida, de sentir, en fin de transformar valores, actitudes, emociones en formas de vida.

Para analizar cómo estos artistas han ejercido poder cultural sobre nosotros, debemos saber qué es el poder cultural, por qué hay personas o programas que ejercen dicho poder y cómo nos afecta.

“El poder cultural es la capacidad que tienen los individuos y los grupos, de producir sentidos y de construir formas de vida que apelan a los sentidos, a las emociones, y a los pensamientos de uno mismo y los demás.” (Cultura y poder cultural, pág. 99)

Según Thompson el poder cultural está en interacción constante con el poder simbólico, es decir la manera en que símbolos intervienen o influyen en el curso de sucesos. Ahora la cultura no sólo influye en nuestros valores, creencias, normas, tradiciones, sino que “abarca un vasto y atractivo conjunto de recursos simbólicos expresados por los medios y por otras instituciones sociales.” (Cultura y poder cultural, pág. 99)

Un vivo ejemplo de un ídolo a través de muchos años ha sido Madonna. Madonna ha sido llamada ícono del Siglo XX, Reina del Pop, Leyenda del Rock. Es una de las artistas más exitosa de todos los tiempos, según el Libro Guinness de los Records (año 2000).
El personaje de Madonna es por sí mismo materia amplia de estudio. Existen muchos libros que intentan descubrir el éxito de su personalidad por haber trascendido de cantante a ícono cultural postmoderno.


¿Qué artista puede colocar un gran hit con casi 50 años en las discotecas de todo el mundo? Una de las habilidades de Madonna es su repetida reinvención. Suena fácil, pero es muy difícil en una industria tan exigente y Madonna sigue arriba, sin parecer una ‘vieja gloria’.

Esta habilidad le da el poder de que haga lo que haga, creará tendencia y tocará todos los públicos, desde los marginales hasta los masivos. Madonna tiene una música para cada uno de nosotros.

Para que Madonna pudiera ser una de las figuras más conocidas e importantes del mundo y se tuvieron que combinar varios elementos, talento artístico, su manejo mediático y, sobre todo, el poder que tiene para luchar contra la religión católica, donde ha alcanzado una gran capacidad para romper imágenes y símbolos.

Con su actitud de rebelde, en especial ante las imágenes católicas, sexo y valores familiares y con un cuidado especial a su físico, Madonna, representa un ejemplo vivo de poder cultural. Más que un personaje icónico, ha representado por varias décadas, la notoriedad que logra una actitud devastadora, en especial, cuando se une a un gran talento personal como artista y a un manejo adecuado de saber cómo seguir llamando la atención durante tanto largo tiempo.

martes, 25 de agosto de 2009

Hibridación Cultural en San Salvador

Imágenes que reflejan la mezcla y sobreposición de lo local y lo global, de lo rural y lo urbano, de lo artesanal y lo tecnológico; de una cultura con otra.



Toyota, la marca de vehículos venerada por los conductores de buses.



Plaza Palestina?



El arte se vuelve masivo con la ayuda de la tecnología.



Coca-Cola, la marca de bebidas gaseosas que el 56.1% de los salvadoreños prefiere.
(según un estudio de El Economista publicado el 28 de Agosto de 2007)



Centro de San Salvador: Imperio del Dolar



lunes, 10 de agosto de 2009

El Impacto Cultural de la Publicidad

Está claro que la publicidad es una forma persuasiva de comunicar los atributos de un producto, un estilo de vida deseado, los beneficios de utilizar una marca en vez de otra, etc. Y que este discurso muchas veces moldea la vida de las personas en las distintas sociedades. Sin embargo existen ocasiones en que la publicidad es simplemente un reflejo de la misma sociedad, y en su papel de promover productos y servicios no hace más que aprovecharse de valores e ideas que se encuentran latentes en el entorno de las personas.
En cualquiera de los casos es inevitable afirmar que la publicidad tiene un gran impacto cultural.

Definamos entonces qué es la cultura.
Marcelino Bisbal plantea en “El encuentro de la cultura y la comunicación en el consumo cultural” definiciones de cultura desde varias perspectivas. Nos habla de la cultura como un conjunto de creencias, sistemas organizados, procesos de producción simbólica, rasgos distintivos de una sociedad y en resumen habla de la cultura como toda práctica social que nos diferencia unos de otros.

Pero en un palabra, cultura es “todo”. Nuestras opiniones, lo que hacemos día a día, lo que comemos, con lo que nos sentimos identificados, lo que creamos e inventamos, nuestras costumbres, nuestros valores, la manera en que interactuamos y todas nuestras formas de expresión. Todo es parte de la cultura, la publicidad también lo es.

A continuación analizaremos 4 spots publicitarios que en este año 2009 han tenido un gran impacto en diferentes culturas.

Iniciemos con el caso de Axe y su spot televisivo titulado “Caveman”. Lo interesante de este caso es que a diferencia de otros comerciales de Axe “Caveman” es un spot aprobado tanto para Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, convirtiéndolo en un comercial realmente mundial.
El impacto cultural de este comercial, aparte de reforzar el machismo, la vanidad y la virilidad, reside en su cualidad de mundializar la cultura. Es impresionante que la mayoría de hombres en todo el mundo se identifiquen con este comercial, que se suma a la larga producción de comerciales sexistas de la marca.





Así mismo tenemos el caso de Heineken y su spot televisivo “Walk in Fridge” que luego de pautar en Holanda se divulgó a través de Youtube por los mismos consumidores y fanáticos de la marca. Convirtiéndolo en un éxito a nivel mundial.
La razón del éxito es clara, casi todas las mujeres y los hombres se identifican con los sentimientos que el comercial expone. Y esto queda de manifiesto en las opiniones expresadas por los usuarios de Youtube.

El comercial básicamente demuestra que las mujeres (al estilo “Sex and the city”) sienten la misma emoción por los zapatos que los hombres por una Heineken. Tanto hombres como mujeres admiten lo divertido y acertado del insight y aplauden la genialidad detrás del anuncio. El resultado: Heineken es una marca divertida que conoce a su audiencia.

Este es un buen ejemplo del concepto de consumo cultural que Marcelino Bisbal plantea en “El encuentro de la cultura y la comunicación en el consumo cultural”. Él explica que la cultura ha dejado de ser algo espontáneo y que no se trata de nada casual, sino más bien de un conjunto de ofertas que convenientemente se adaptan a los mercados.




En su folleto “Casos históricos relevantes que reflejan el Impacto Cultural de la Publicidad”, Mercedes Montero recuerda el antiguo discurso de los años cincuenta que condenaba a la publicidad por manipular las mentes de las audiencias.
Hoy en día este discurso ya no tiene vigencia, los consumidores son más inteligentes y las audiencias menos homogéneas. Sin embargo, Coca-Cola aprovecha la sensibilidad emocional de las personas ante la crisis mundial y lanza un campaña para Latinoamérica realmente impactante a nivel cultural.

¿Qué le dirías a alguien que ha venido al mundo en un momento como éste?

Esa es la pregunta que plantea el comercial.
En respuesta a la crisis económica mundial que amenaza todas las esferas de nuestras vidas, Coca Cola surge con un tagline más que optimista: Destapa la felicidad.

Una de las marcas más grandes de la actualidad, duramente criticada por promover el consumismo, nos recuerda con este comercial que no en vano es una de las marcas más influyentes de todos los tiempos. Esta última campaña de Coca-Cola promueve esos valores que poco a poco nuestra sociedad ha ido perdiendo: amar, perdonar y perseverar para ser feliz.




Finalmente tenemos el caso de la influencia cultural a nivel local. De cara a la frágil situación económica y política de El Salvador, Banco Agrícola hace uso del patriotismo y de ese sentido de pertenencia de una comunidad con mentalidad nacional.

Este es un buen ejemplo de un spot creado - en palabras de Mercedes Montero - para la cultura y la mentalidad de los y las salvadoreñas.


jueves, 23 de julio de 2009

Procesos culturales y de comunicación en espacios públicos.

Hallazgos:

El otro día exploramos la iglesia, la plaza del pueblo y el museo de arte de El Salvador. Y encontramos que los espacios públicos son el escenario donde se construye la cultura. Hay cosas que se dan por entendido como parte de un común acuerdo, objetos con significados propios de cada lugar, formas de comunicación que varían según el lugar y cosas que adquieren relevancia por el simple hecho de estar en determinado espacio.

El altar con la cruz de la iglesia, la banca de la plaza y la iluminación del museo son elementos de suma importancia para cada lugar. La cruz es el símbolo de Dios, la banca una invitación a descansar y la iluminación el complemento de la obra. Y todas son cosas que se dan por entendido con el sólo hecho de estar en el lugar.

Tanto en la iglesia como en el museo se da por entendido que se debe respetar el silencio, apreciar el espacio, aprovechar la oportunidad de meditar y tomarse el tiempo de admirar lo que merece ser admirado y venerar lo que debe ser venerado.
Y aunque hablar fuerte no es aceptado, saludar a un extraño sí, pues es obvio que con el sólo hecho de estar en el museo o la iglesia algo se tiene en común.
Sin embargo una gran diferencia entre ambos lugares se ve reflejada en la vestimenta. Ya que el museo por ser un lugar que acepta la diversidad de pensamientos e ideas no se limita a lo “socialmente aceptado”, como es el caso de la iglesia.

Es decir que cada lugar tiene su propio sistema de símbolos y su propio lenguaje de significados. Hay actividades por ejemplo, que deben darse por el sólo hecho de estar en la iglesia, como son rezar, meditar, orar, pedir perdón, ofrecer limosna, venerar, admirar y desear el bien. Así también existen formas de comunicación propias de una plaza, como los saludos a gritos, las carcajadas y la eufórica comunicación no verbal.
Y por supuesto que en cada lugar hay objetos que son protagónicos. Como el sacerdote de la iglesia que siempre es admirado, la placa con el nombre del autor de una obra que siempre es respetado y la naturaleza de las plazas que inspira contemplación.

En otras palabras, cada lugar, cada espacio; es un símbolo de comunicación y cultura.

Hagamos entonces una reflexión: ¿Qué nos dicen los espacios públicos de la sociedad salvadoreña?

Primero que somos una sociedad conservadora, que la mayoría del tiempo está acostumbrada a seguir las reglas tradicionales impuestas en cada lugar. Si usar falda corta para ir a misa es una falta de respeto a la religión y a Dios, pues entonces nadie lo hace.

Segundo, que somos personas curiosas. Explorar detrás de la línea perimetral del museo para ver mejor una obra o iniciar una conversación con un extraño sobre temas de política y sociedad, nos hace ser personas curiosas y no tan tímidas.

Tercero, que los lugares que las personas frecuentan los describen como miembros de la sociedad. Por ejemplo las personas que van a la iglesia son las más tradicionales y conservadoras, y probablemente no vayan a ver la última exposición de fotografía al desnudo al MARTE. Y si se trata de la elite de la comunidad católica, tampoco pasarán toda la tarde degustando la comida típica de la plaza. Cada lugar tiene una audiencia muy definida.

Y por último, que la sociedad salvadoreña no se ha dado cuenta de la potencialidad de las nuevas tecnologías. Nadie se ha percatado que nuestras plazas y parques dejarán de existir si no existe tecnología wi-fi. Los jóvenes no estamos dispuestos a perder el tiempo en un lugar que está desconectado y aislado del mundo.
Es obvio que los poderosos, gobernantes y dueños del país no comparten la visión progresista de la juventud.

Ahora, en términos de los problemas que presentan los espacios públicos y desde el punto de vista de que la ciudad es la construcción de todos; El Salvador está muy lejos de lograr que las personas realmente coexistan en la ciudad. Estamos lejos de tener acceso a la tecnología que nos permitiría estar hiperconectados en los espacios públicos y obtener ese sentido de pertenencia que tienen las personas de las grandes ciudades.

En la actualidad las personas en los países primer mundistas se han convertido en ciudadanos glocales, hiperconectados con el resto de ciudadanos y culturas en el mundo. Mientras tanto en El Salvador, las personas que van al museo no son las mismas que van a la iglesia y las personas que van a la iglesia no son las mismas que van a la plaza. Vivimos en pequeñas burbujas.

Sobre Project Anthropos

En este blog encontrarás ideas y reflexiones sobre las personas y su entorno cultural. Desde la manera de actuar y comunicarse, hasta las características de los espacios públicos como escenarios de la cultura. Y sobre todo, sobre el mundo de significaciones propias que ayudan a las personas a crear su identidad cultural.

viernes, 17 de julio de 2009